Now Reading: Separándose de Bolívar… Así nació el departamento de Sucre hace 50 años

Loading

Separándose de Bolívar… Así nació el departamento de Sucre hace 50 años

 

Bolívar, uno de los 32 departamentos de Colombia, fue uno de los nueve estados originales de los Estados Unidos de Colombia. Este ente territorial, creado el 15 de junio de 1857 con el nombre de Estado Federal de Bolívar, fue oficialmente reconocido como Estado de la Federación en la constitución nacional de 1858, y finalmente denominado Soberano en la constitución nacional de 1863.

Dicho Estado, por ley del 13 de noviembre de 1857, fue dividido en 5 departamentos: CartagenaCorozalMompox, Sabanilla y Sinú.

El 27 de enero de 1860, la Asamblea del Estado expidió una ley en la cual se creaban 3 nuevos departamentos dentro del territorio bolivarense, que adquirió la siguiente configuración: Cartagena, Corozal, El Carmen, Magangué, Mompox, Sabanilla, Sabanalarga y Sinú.

Por el artículo 1 de la ley del 26 de diciembre de 1862, el Estado fue dividido en 12 provincias durante la presidencia de Juan José Nieto: Barranquilla (capital Barranquilla), Carmen (capital Carmen de Bolívar), Cartagena (capital Cartagena de Indias), Corozal (capital Corozal), Chinú (capital Chinú), Lorica (capital Santa Cruz de Lorica), Magangué (capital Magangué), Mahates (capital Mahates), Mompox (capital Santa Cruz de Mompox), Nieto (capital Ciénaga de Oro), Sabanalarga (capital Sabanalarga) y Sincelejo (capital Sincelejo).

El 4 de mayo de 1865 el Estado adquirió su división territorial definitiva de 10 provincias: Barranquilla (capital Barranquilla), Carmen (capital Carmen de Bolívar), Cartagena (capital Cartagena de Indias), Corozal (capital Corozal), Chinú (capital Chinú), Lorica (capital Santa Cruz de Lorica), Magangué (capital Magangué), Mompox (capital Santa Cruz de Mompox), Sabanalarga (capital Sabanalarga) y Sincelejo (capital Sincelejo).

El estado subsistió hasta el 7 de septiembre de 1886 cuando entra en rigor la Constitución política colombiana de 1886 y pasa a llamarse Departamento de Bolívar.

Proceso de desagregación del departamento de Bolívar

La Ley 21 de 1910 decretó la formación del Departamento del Atlántico, integrado por las Provincias de Sabanalarga y Barranquilla. En esta época el departamento de Bolívar tenía un área de 65.303 km². Por medio de la Ley 52 de 1912 fue creada la Intendencia de San Andrés y Providencia, siendo su territorio escindido del departamento de Bolívar. El 17 de diciembre de 1951 se crea el departamento de Córdoba con la promulgación de la Ley 9 de dicho año, la que entró en vigencia el 18 de junio de 1952. Se restaban aquí 23.981,93 km² al territorio bolivarense. Finalmente en 1966 se le extraen otros 10.783 km² al departamento, cuando se creó por medio de la Ley 47 el Departamento de Sucre. A partir de esta fecha el departamento posee su área actual, que es de 25.978 km².9

Sucre, tuvo dos intentos separatistas de Bolívar en 1908 y en 1966. El primero, cuando Sucre fue nombrado departamento por el presidente Rafael Reyes Prieto, sin embargo, tuvo poco tiempo de vida, por su débil capacidad financiera, lo que no le permitía tener un peso político-administrativo para mantenerse. Tuvo dos gobernadores, José Torrales y Ramón Hoyos.  “Desde ese momento hubo un tal silencio, pero en los parques, reuniones sociales, el mercado y por su puesto en la iglesia, se escuchaban murmullos en los que dejaban ver el anhelo de separación. Este pedazo de Colombia merecía tener vida propia”, asegura el historiador y periodista Julio César Pereira, uno de los curadores naturales de sucesos de importancia en Sucre.

Las aspiraciones de los habitantes de esta agradable y hermosa región quedaron cristalizadas en forma definitiva, luego de varias intentonas en la última, después de tres años y ocho meses de lucha ante el gobierno de Bolívar y en el Congreso Nacional.

La acción para crear el departamento de Sucre se inició de julio de 1963, día en que se constituyó un comité popular. Posteriormente ese comité, a través de una grandiosa manifestación que se celebró en Sincelejo.

Para impulsar la creación del mismo se contó, de un lado, con el gran esfuerzo de líderes organizados en el Comité Popular Pro-Sucre conformado por: Ángel Benítez, Pedro Gazabón, José Benito Cerra, Celso Santos, Josefina Gómez Blanco, Rafael Támara, Manuel Salazar Bertel, Pedro Martínez Garay, Humberto Romero, Reyes Antonio Herazo Rico y José Gómez Alzate. Se reunían todos los días con sus noches en  la calle Santander en la  casa donde nació el departamento, como se le conoce.

De otro, se organizó el Comité Central Pro-Sucre responsable de las gestiones ante el Congreso de la República y el gobierno nacional para apoyar la gesta separatista y crear el nuevo ente territorial. Dicho comité estaba conformado por: José Guerra Tulena, auien lo presidia, Eustorgio Alcocer Navas, José Darío Moreno, Guillermo Tuirán, Álvaro Mantilla, Enrique Fadul Bitar, Julio Z. Espinosa, José Gómez Alzáte y Manuel Nule Sabas.

Es relevante mencionar que fueron las mujeres sucreñas, destacadas por su compromiso y tenacidad las que dieron la contribución más positiva a la creación del Departamento de Sucre, “sosteniendo el peso de la campaña con la recolección de fondos, las grandes promociones de propaganda para sostener la mística y en general la de inyectar confianza y optimismo a los hombres, cuando en varias ocasiones los ánimos flaqueaban”.

El Comité femenino Pro-Sucre, la columna de esfuerzo y patriotismo para conseguir el ideal del Departamento de Sucre, estaba en cabeza de: Olga Quintero Caraballo, Idalia Rosa, Filomena Rosa de Alcocer, Ana María De la Espriella de Guerra, María de Guerra y Ana Carmela Blanco.

Los medios de comunicación radiales y escritos, estos últimos con mayor ímpetu, se unieron en pro de la segregación. El Anunciador, El Cenit y La Lucha se idearon en sus cabezotes mensajes que llamaban a la creación del departamento, que consideraron entonces se debía llamar Córdoba y su capital Sincelejo.

Poco tiempo después fue fundado el vecino departamento de Córdoba, y seguía la lucha incasable de la clase dirigente, política y comunal de Sincelejo, así como de nativos que estudiaban en Bogotá, quienes se manifestaban constantemente ante el Congreso para agilizar la creación de Sucre.

En 1957 el presidente Gustavo Rojas Pinilla se congregó en la Plaza Olaya Herrera de Sincelejo, y en su discurso se mostró interesado por la creación del departamento. Nueve años después, en otra administración, aquel sueño se hizo realidad.

El 28 de julio de 1966 en el Senado de la República se debatió el proyecto de la Ley sobre la creación del departamento de Sucre. El mismo año se aprueba la Ley 47 en el Senado de la República, por medio de la cual se crea y organiza el departamento de Sucre, y la Ley 47, sancionada por el Presidente de la República, Carlos Lleras Restrepo, su ministro de Gobierno.

Así inicia la historia

El reloj de la catedral San Francisco de Asís marcaba las 9:15 de la noche. Era 18 de agosto de 1966 cuando Sincelejo, que esperaba el veredicto, se enteró de que lo que toda una población había gestado a través de un aparente silencio, era ya una realidad. Sucre nacía como departamento. El alboroto no se hizo esperar. Se trataba de un milagro pedido a más de una decena de santos, los 17 patronos del mismo número de municipios con los que inició el departamento

El 1º de marzo de 1967, cuando el reloj de la Catedral marcaba las doce, esta se iluminó profusamente. Sus campanas echaron al vuelo y estalló una explosión de entusiasmo cuando el resto de los relojes marcaron el primer minuto de la fecha en la cual acababa de nacer el departamento de Sucre.

¡Nuestro Gobernador! se oía decir a la muchedumbre- cuando don Julio Alejandro Hernández Salom, en compañía de su esposa, doña Mireya Urzola de Hernández irrumpía en la plaza Olaya Herrera en medio de esa multitud incontenible, en esa noche única y memorable de la historia de Sincelejo, en la cual quedaba convertida en la capital del departamento de Sucre.

Cuando el pueblo aclamaba y abrazaba al gobernador, entre risas y lágrimas, fue invitado por una radiodifusora que estaba transmitiendo el acontecimiento, y le oímos decir: “Mi gobierno será de trabajo y justicia social».

Fue emocionante ver el espectáculo de aquella madrugada el 1º de marzo, con un pueblo entero en la plaza mezclado, sin distingos sociales ni color político, celebrando el triunfo. que hubo épocas en que aquello parecía irrealizable.

Pero todo quedó atrás y el hecho es que existía el departamento, y todos los municipios y lugares, representados en sus delegaciones de Sincelejo, esperaban al presidente Lleras y a su comitiva para dar comienzo al variado programa de festejos. Se iba a inaugurar el 21 departamento colombiano.

Los acompañantes del presidente Lleras fueron: Doctor Misael Pastrana Borrero, ministro de Gobierno; doctor Armando Samper Gnecco, ministro de Agricultura; doctor Carlos Gustavo Arrieta, ministro de Minas y Petróleo; doctor Bernardo Garcés Córdoba, ministro de Obras Públicas: mayor general Guillermo Pinzón Caicedo, comandante del Ejército; Vicealmirante, Orlando Lemaitre, comandante de la Armada Nacional; doctor Enrique Peñalosa, gerente de Incora y padre del hoy aspirante al Senado Enrique Peñalosa, doctor Jaime Aponte, secretario Privado de la Presidencia; Coronel Gustavo Matamoros, Jefe de la Casa Militar de palacio y los coroneles José Rojas Franklin y Luis Carlos Jaramillo, edecanes.

Durante la madrugada y mañana del 1º de marzo, se habían cumplido alboradas, misas, y actos populares y culturales.

A las 4:30 de la tarde se cumplió el acto de posesión de Don Julio Alejandro Hernández, de la Gobernación del departamento; luego la gran parada militar. Posteriormente un brindis ofrecido al señor Presidente y su comitiva, al señor Gobernador e invitados, en la residencia de don José Guerra Tulena, presidente del Comité Central. En la noche fueron atendidos con un baile de gala en el Club Campestre.

Intervención

Cabe recordar que en los actos de inauguración del departamento de Sucre, intervinieron el Señor Presidente del Tribunal, doctor Carlos Peña Espinoza, quien exaltó las condiciones laboriosas del pueblo sucreño y las virtudes excepcionales del primer Gobernador del departamento.

Al momento de crearse el nuevo departamento de Sucre, contaba con 300 mil habitantes; una extensión de 10.600 kilómetros cuadrados: límites con Bolívar, Córdoba y el Océano Atlántico; capital, Sincelejo, con 75.000 habitantes.

El gobernador Hernández, tras prestar el juramento de rigor, hizo una síntesis histórica del movimiento que culminó con la creación del departamento. Destacó la labor de los comités popular, central y femenino. Dijo que nada puede prometer a los sucreños, que no sea entregar un departamento con bases sólidas para que sus aspiraciones de progreso sean definitivas.

Concluida la intervención del gobernador Hernández Salom, las cincuenta mil personas presentes ovacionaron al presidente de la República al coro de, <<Lleras sí>>. Levantaron pañuelos blancos para saludar al Jefe de Estado, y que con una amplia sonrisa y levantando su mano derecha respondía el homenaje que se le ofrecía. Inmediatamente inició su alocución improvisada, en la cual invitó a los sucreños para que realicen una tarea a base de unión popular en beneficio de la nueva comarca. Dijo que el país no es una maquinaria que se pueda administrar sin el apoyo popular y que lográndose este objetivo será posible adelantar la tarea de transformación nacional.

El presidente Carlos Lleras concluyó su intervención diciendo que la tierra será la salvación del hombre, porque su explotación traerá vitalidad, progreso y paz a la República.

Primer Gobernador del Departamento

Julio Alejandro Hernández Salom, comenzó su etapa administrativa el jueves 2 de marzo de 1967, Sincelejo y todos los demás municipios sucreños aún continuaban con el entusiasmo por la inauguración del día anterior. Había nacido a la vida jurídica del país la vigésima primera sección administrativa de Colombia bajo el nombre de Sucre.

Sucre como departamento

A partir de ahí, Sucre ha tenido 30 gobernadores nombrados por decreto y siete por elección popular; Édgar Martínez, el actual, fue en 1992 el primero elegido de manera democrática.

El departamento tiene 26 municipios, el más joven es Coveñas, que se segregó de Tolú; y hay varias iniciativas de otros  corregimientos, por lo que no se descarta que aumente el número.

Sucre está conformado por cinco subregiones: Sabana, San Jorge, Mojana, Montes de María y Golfo de Morrosquillo.

Hay múltiples teorías sobre el nombre del departamento. Dos de las más aceptadas son: porque fue una manera de homenajear para siempre al llamado Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, militar, político y estadista venezolano prócer de la independencia sudamericana. También porque Sucre fue uno de los hombres de confianza del libertador Bolívar, nombre del departamento del que se segregaba el futuro departamento.

Del episodio del reloj de la catedral han pasado 50 años. Los cambios han sido pocos, pero la comunidad continúa con el mismo sueño de cambio, ya no de segregación poblacional, sino de superar el evidente atraso, y que los gobernantes valoren el territorio que es considerado “un tesoro de belleza sin igual”.

Deja tu Comentario

svg
Quick Navigation
  • 01

    Separándose de Bolívar… Así nació el departamento de Sucre hace 50 años

Abrir chat
1
¿En qué podemos ayudarte?
Hola!

¿En què podemos ayudarte?